El aire nos está costando la vida

Lunes, 20 de enero de 2025. 18:06 horas. Estalla el chat que tengo con vecinas y vecinos de mi colonia. Una fuga de gas, ¿masiva?. Nadie sabe dónde, pero toda la colonia huele a gas. Los policías nos dicen que hablemos a Protección Civil, que ellos no saben qué hacer.

18:39 hrs. Empiezan a circular noticias, comunicados y versiones de todo tipo. Toda la ciudad huele mal. Si la gente cree que es gas, ¿será culpa de alguna empresa gasera? ¿O la inversión térmica por el frío? ¿Estarán otra vez refinando crudos pesados con alto contenido de azufre? ¿Qué hará la Secretaría de Medio Ambiente? ¿Se declarará alguna emergencia por la crisis del aire en Nuevo León?

Sé que no debería importarme, pero ¡quiero saber! Las infancias que crecen en lugares con mala calidad del aire tienen reducida su capacidad pulmonar hasta en un 30%. ¡Olvídate de que puedan competir como atletas de alto rendimiento!

Hace un año llevaron a la hija del gobernador con un neumólogo pediatra por alergias causadas por la contaminación del aire. Quizá no es asunto mío, pero ¡yo quiero saber! ¿La habrá vuelto a llevar? ¿Seguirá enferma tras otro año de mala calidad del aire? ¿Cuántos bebés más estarán en la misma situación sin saber que necesitan un especialista?

Y si para los niños ya es complicado, ¿qué nos espera cuando seamos adultos mayores? ¿Habremos desarrollado enfermedades crónicas por respirar este aire toda la vida? ¿Las aseguradoras nos cobrarán más por vivir en un ambiente contaminado? ¿Podremos pagar un seguro de gastos médicos en la vejez?

Caray, observando todo esto,  tal vez sí es asunto mío, y de todos ¿o no? y entonces necesitamos saber. Hoy más que nunca necesitamos saber cómo nos afecta vivir en una ciudad con mala calidad del aire por muchas razones: porque además de todas las afectaciones de salud, está también el costo económico que implica. 

Según un estudio del Instituto de Evaluación y Métricas de la Salud de Estados Unidos (2021), en Nuevo León han muerto 1,700 personas a causa de la exposición prolongada a partículas PM2.5. 

En 2023, un inventario realizado por la Secretaría de Medio Ambiente y el Clean Air Institute registró aproximadamente 2,500 muertes prematuras por contaminación atmosférica en la entidad. Esto representa un impacto económico de 50 mil millones de pesos en la productividad del estado.

Pero ¿cuánto nos cuesta a cada uno de nosotros? Actualmente, un seguro de gastos médicos puede costar 35 mil pesos anuales. Con un incremento del 10% cada año, en 22 años estará cerca de 284 mil pesos anuales. Y si nos enfermamos habría que sumarle la prima y el coaseguro.

A este ritmo, tal vez deberíamos empezar a invertir en empresas de tanques de oxígeno; quizá también sea momento de pensar en estrategias para atraer más neumólogos pediatras y geriatras al sistema de salud. Porque, de seguir así, los problemas respiratorios serán parte del día a día.

Después de décadas de exposición a PM2.5 y PM10, la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar serán cada vez más comunes. Hoy en día, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte en el IMSS. Y a esto hay que sumarle otros riesgos: cáncer de pulmón, hipertensión, enfermedades neurológicas como el Alzheimer y asma severa.

Al final, todo esto sí nos importa, ¿o no?

Contáctanos:

Temas en general: c.comunicacion@consejocivico.org.mx

Afiliación y asociados: alianzas@consejocivico.org.mx

Donantes: donativos@consejocivico.org.mx

Forma parte de Consejo Cívico: reclutamiento@consejocivico.org.mx

Avenida del Estado #208, Tecnológico, Monterrey, CP 64700, Nuevo León, México.

(81) 8989-2600 (81) 8989-2700

O escríbenos