Del ego al eco: Liderazgo regenerativo para Nuevo León

En la Zona Metropolitana de Monterrey, adoptar una visión de liderazgo regenerativo y colaborativo como la propuesta por Sebastian Jung y la School-U nos permitiría encontrar soluciones conjuntas basadas en nuestras relaciones con la naturaleza, la sociedad y nosotros mismos, más allá de cifras y políticas polarizantes. Esta forma de liderazgo invita a superar la visión individualista para trabajar en conjunto por comunidades más resilientes y un entorno que integre el bienestar personal con el colectivo.  

Durante ForoMty y el Primer Encuentro de la Sociedad Civil Organizada de Nuevo León “Redes que Transforman Jung ofreció su conferencia Del ego al eco: transformación hacia una consciencia colectiva” en LabNL. En ella, retó a los asistentes a dejar atrás una perspectiva centrada en el ego, donde prima el interés propio, y adoptar una visión colaborativa, en la que cada acción contribuya al bien común. Esta transición de un enfoque “egosistémico” a uno “ecosistémico” es esencial para enfrentar las crisis actuales.

El costo de la visión egosistémica: un diagnóstico global

Jung inició su conferencia señalando un problema evidente: creamos colectivamente resultados que nadie quiere. Aunque nadie se despierta con la intención de dañar la naturaleza o fomentar violencia, en el ecosistema esas acciones ocurren. Como ejemplo, compartió tres datos del Informe sobre desarrollo humano 2023-2024 de Naciones Unidas que evidencian la desconexión entre el interés individual y el bienestar colectivo: 

  • 9 de cada 10 personas dicen valorar la democracia, pero más de la mitad apoya a líderes que la socavan.  
  • 7 de cada 10 ciudadanos sienten que no tienen influencia en las decisiones de sus gobiernos.  
  • 5 de cada 10 personas aseguran no tener control sobre su propia vida.  

Además, explicó que enfrentamos una policrisis, es decir, varias crisis paralelas que se agravan entre sí, las cuales pueden clasificarse en tres niveles:  

  1. Ecológicas, como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.  
  2. Sociales, que abarcan polarización, inequidad y discriminación.  
  3. Espirituales, reflejadas en problemas de salud mental, ansiedad y una sensación de impotencia colectiva.  

Ante este panorama, Jung argumentó que necesitamos dejar atrás un modelo centrado en el crecimiento a toda costa y transitar hacia uno más colaborativo y consciente, donde las personas, organizaciones y gobiernos construyan un futuro basado en la cooperación.

Para lograr esta transformación, Jung destacó la importancia de abrir la mente, el corazón y la voluntad. Primero, necesitamos abrir la mente para ser curiosos y entender las perspectivas de los demás. Luego, abrir el corazón para desarrollar empatía y reconocer que somos parte de un colectivo. Finalmente, debemos tener la voluntad y el coraje para abandonar viejos patrones y afrontar los desafíos de un nuevo paradigma.

Este proceso de cambio implica más que solo intenciones; requiere crear espacios para el diálogo profundo y la colaboración activa. En estos espacios es donde se cruza el camino del ego al eco, transformando conflictos en oportunidades para innovar y crecer como sociedad.

Escucha generativa: una base para la visión ecosistémica

En la segunda parte de su ponencia, Jung se enfocó en la escucha generativa, una herramienta esencial para la co-creación de soluciones. “La escucha es una de las habilidades de liderazgo más subestimadas, pero también una de las más importantes”, afirmó. Explicó que la escucha generativa no se limita a entender lo que otros dicen, sino que permite imaginar y construir nuevas posibilidades en conjunto.

Sin embargo, para que esta escucha dé frutos, es necesario enfrentar cinco desafíos clave:  

  1. Desarrollar una nueva narrativa que conecte a las personas y les dé una visión clara hacia un futuro común.  
  2. Crear capacidades de colaboración entre sectores y actores diversos.  
  3. Establecer métricas holísticas que midan el impacto social y ambiental, no solo el crecimiento económico.  
  4. Repensar la gobernanza y las estructuras organizativas, haciéndolas más inclusivas y participativas.  
  5. Transformar las finanzas, dirigiendo los recursos hacia proyectos regenerativos que beneficien tanto a las personas como al planeta.  

El proceso de cocreación: Cinco movimientos para el cambio

Antes de iniciar la sesión de reflexión, Jung explicó los cinco movimientos del proceso de co-creación según la Teoría U:

  1. Descubrir una intención común, donde los actores alinean sus objetivos y forman un núcleo de agentes de cambio.  
  2. Observar la realidad del sistema, conectándose con diversas perspectivas y detectando bloqueos y oportunidades.  
  3. Presenciar el potencial emergente, abriéndose a nuevas posibilidades y dejando atrás viejos patrones.  
  4. Cristalizar y co-crear, dando forma a las soluciones y materializando las ideas.  
  5. Institucionalizar lo nuevo, integrando las innovaciones en estructuras sostenibles para garantizar un cambio duradero.

Con esto en mente, los asistentes se agruparon en pares para responder dos preguntas: “¿Qué de lo que escuché resuena más conmigo?” y “¿Qué de lo que escuché es más desafiante para mí?”. Luego, cada pareja se unió a otra para formar grupos de cuatro y reflexionar durante unos minutos más. Finalmente, los cuartetos discutieron sobre las “semillas del futuro” que perciben en sus vidas y cómo esas semillas podrían crecer y convertirse en oportunidades concretas.

Cierre: cambiar el paradigma requiere constancia

La transición del ego al eco no es solo un concepto teórico, sino una práctica constante que requiere espacios de reflexión y colaboración activa. Aunque enfrentamos una policrisis, el Informe sobre desarrollo humano señala que 69% de la población mundial estaría dispuesta a sacrificar parte de sus ingresos para mitigar el cambio climático. Es decir, hay esperanza.

Promover una visión ecosistémica requiere impulsar redes colaborativas y sistemas sociales que respondan a los desafíos contemporáneos con soluciones integrales y sostenibles.  Sólo dejando atrás los intereses individuales y trabajando de forma conjunta podremos avanzar hacia un modelo de gobernanza más inclusivo, en el que el bienestar colectivo esté al centro de todas las decisiones. La transformación comienza hoy, construyendo el futuro que queremos habitar en beneficio de todas y todos.

¿Te perdiste del evento? Mira AQUÍ la ponencia de Sebastian.